![]() |
España de Puerto Real |
Por estas fechas el fútbol en la capital gaditana había avanzado mucho y el Español de Cádiz estaba jugando el Campeonato Regional. De su segundo partido liguero, jugado en Cádiz, hemos podido leer la crónica llena de incidentes curiosos como espectadores que empujan el balón a la red y jugadores expulsados que siguen en el campo. La crónica en sí ya es curiosísima, firmada por “Ziur”, nombrando al árbitro “que se rie de los peces de colores” o llamándole “niñito para enmelarlo y ponerlo al sol”, al equipo local lo llama “majadero por creer que no necesitan entrenamiento”....y así muchos comentarios que no tienen nada que ver con las estereotipadas crónicas deportivas de hoy en día.
Germania.-
Bueno, ciñiéndonos a nuestro pueblo, en 1917 se formó un equipo juvenil al que le pusieron de nombre Germania; el equipo nació gracias a que sus componentes estudiaban juntos en las escuelas del Centro Obrero local y sus partidos los jugaban en un Campo de Fútbol que había detrás del cementerio; eran otros tiempos y para jugar al fútbol había que cargar con los postes al hombro y dirigirse por el camino de Carretones al terreno de juego; los más viejos del lugar recuerdan, entre otros, a los jugadores:
- José Luis Romero Bernal "ROMERITO" - MARTIN I
- José LOPEZ Fernández - El TILI - El PATILLA
- José Manuel CANTO - GOMAR I - GOMAR II - BRACHO
- MARTIN II - Domitilo HERRERA Cruz - CHOZA
![]() |
Campo de las Aletas (detrás del cementerio) |
España - Hispania.-
Cuando se disuelve el Germania aparecen otros dos equipos juveniles en la Villa, el España y el Hispania. Siguieron disputando sus partidos en el campo de detrás del cementerio, "Las Aletas", y curiosamente cada uno de ellos fue fundado por un hermano: Pepe Alegre Gutiérrez "el Tanque" y Emilio Alegre Gutiérrez. Estos hermanos Alegre, de los que tengo el orgullo de comentar que eran hermanos de mi abuelo, entrarán a formar parte de las primeras alineaciones históricas del Deportivo de Puerto Real que nacerá dentro de unos años, al principio de los años 20.
Estos equipos juveniles se mantuvieron en el tiempo algunos años y, como decimos, sus jugadores más destacados pasaron a formar parte del mencionado Deportivo F.C. de Puerto Real. El campo de fútbol de detrás del cementerio es el que también aparecerá con el nombre de "Las Aletas" ya que aquella zona, todavía hoy en día, es conocida con ese nombre.
En los años 1916 y 1917 no encontramos en la revista “Deportes” ninguna noticia sobre dos equipos que existieron en años anteriores: el Victoria o el Estrella así que pasamos página y llegamos a la publicación en la revista local Marcador de una efeméride de un partido jugado en enero de 1918 entre el Español de Puerto Real y el Unión Andalucía de Cádiz, que terminó con empate a dos.
El domingo 3 de febrero de 1918, en el Campo del Tiro Nacional de Cádiz, se jugó un partido amistoso entre el España de Puerto Real y el Fraternidad de Cádiz; la lucha resultó distraída a intervalos ya que los portorrealeños se defendieron bien e hicieron trabajar a los de casa; a pesar de la insistente defensa visitante, los locales pudieron introducir siete veces el balón en la red; si el portero que salió en la segunda parte con el España hubiera actuado en la primera, habría estado más interesante el partido ya que el “equipier” de referencia paró innumerables “chuts” por lo que mereció los aplausos que el respetable le tributó. El 10 de febrero de 1918 nos ofrecen la crónica de un partido jugado entre el España de Puerto Real y el Fraternidad de Cádiz.
De esta temporada aproximadamente tiene que ser la foto con la que iniciamos este artículo, una foto de estudio en blanco y negro donde aparece un equipo de Puerto Real posando ante la cámara. En la foto podemos ver un portero y nueve jugadores, equipados con una camiseta de dos colores oscuros a rayas verticales y pantalón oscuro, y un muchacho vestido de calle que completa el “once”.
Comentario de la foto: En el centro de la foto, de pie en la fila más alta, vemos al mexicano Aurelio Zorrero, que llegó muy jovencito a Puerto Real y que participó en este nóvel equipo; el primero por la izquierda de los que están sentados en el suelo, es mi tío-abuelo Emilio Alegre Gutiérrez, que nació en 1897, y que en la foto debe tener más o menos los 19 años por lo que el equipo podría tratarse del España o del Hispania de Puerto Real. A partir del año 1922 tanto Aurelio Zorrero como Emilio Alegre y su hermano menor, Pepe Alegre, aparecen en las alineaciones del Deportivo de Puerto Real y Emilio actúa como capitán del equipo lo que indica su veteranía y su pertenencia a los anteriores equipos de la Villa.
* Julio de 2017.- CAMPOS Y MÁS CAMPOS.- Bueno, pero las señas de identidad no las perdemos a pesar de las emigraciones obligadas o forzadas. El Club nació ligado a la Asociación de Antiguos Alumnos pero llevó una marcha independiente y lógicamente los dos primeros campos de fútbol usados fueron los de la Escuela de los Hermanos. Primero el que estaba donde ahora están las pistas de cemento y luego el que estaba donde ahora están las pistas de padel.
![]() |
Primer campo de fútbol pegado al Teatro La Salle |
![]() |
El campo se amplió y se pegó al Callejón del Rosario |
El equipo del pueblo, cuando La Salle se formó, era la Juventud Artística Deportiva. Sus directivos anduvieron listos, cedieron su terreno de juego en Carretones y comenzaron a fichar jugadores que despuntaban con los lasallistas. El de campo de Carretones estaba donde luego estuvo el Sancho Dávila.
![]() |
Primer equipo en Carretones, rodeado de alambrada de espino |
![]() |
La Salle y Sancho Dávila, los separaba una calle |
La Salle disputó también algunos partidos en una campo que había junto al Porvenir y pero su terreno de juego era la Escuela de los Hermanos y cuando el Puerto Real lo cedía, el Sancho Dávila.
![]() |
Senior en el Campo junto al Porvenir |
![]() |
Juvenil en el Sancho Dávila |
También había que jugar partidos en la Escuela de Las Canteras, en el campo viejo que estaba pegado a la tapia paralela a las vías del tren y, logicamente, en el Ortega Pejito cuando el campo de La Salle comenzó a estar en desuso y sin autorización federativa para disputar partidos de fútbol 11.
![]() |
Aficionado en la Escuela de las Canteras |
![]() |
Juvenil en el Ortega Pejito con cesped natural |
![]() |
Juvenil en el Ortega Pejito de albero |
En fin, que tras la desaparición del Ortega Pejito, otra vez de mudanzas, y esta vez de nuevo al Virgen del Carmen, en la actual ubicación, campo que dará paso al del Río San Pedro hasta que de nuevo el Virgen del Carmen tome la forma de un campo de fútbol moderno y apto para el deporte.
Senior en el Virgen del Carmen de albero |
![]() |
Cadete en el Río San Pedro, de cesped artificial |
Pues toca de nuevo mudanza, esta vez al Río San Pedro, pero las señas de identidad seguirán por bandera, siendo cantera de futbolistas locales y con la ilusión intacta..... esperemos que el Virgen del Carmen pronto nos vuelva a acoger de forma digna.
* Marzo de 2017.- CAMPEONES DE HACE.... 20 AÑOS.- Vamos a rendir homenaje a un grupo de futbolistas que hace ahora nada menos que 20 años se proclamaron Campeones de Liga y disputaron la liguilla de ascenso a Categoría Nacional. De la mano de un jovencito y recién llegado a Puerto Real, Juan Carlos Quirós, demostraron una vez más la gran cantera de futbolistas que era, es y seguirá siendo La Salle de Puerto Real.
En el partido en casa del Senior ante el Espera, que será el primer fin de semana de Semana Santa: Sábado de Pasión por la tarde o Domingo de Ramos por la mañana, les haremos un homenaje, juntaremos a todos los que podamos, saltarán al campo para hacer el saque de honor y repetiremos sobre el terreno de juego una foto de hace 20 años.
Vamos a recordar un poco aquella temporada 1996-1997:
Centrándonos en el primer equipo, que en aquella fecha era el Juvenil "A", en la temporada 96/97 vuelven a competir en la Categoría Preferente compartiendo grupo con los siguientes equipos de la provincia de Cádiz:
- Liberación - Calderón - Pueblo Nuevo - Chiclana
- Esperanza - Panamá - Bosco Linense - Zabal Atlético
- Roteña - Balona - Los Barrios - Los Frailes
- Aguila - Rota - Algaida
La plantilla, que la pasada campaña quedó en mitad de la tabla, esta temporada logrará terminar como Campeona de la Liga Regular y jugará la liguilla de ascenso a Liga Nacional. La seriedad y el buen hacer de un jovencito y recién llegado, Juan Carlos Quirós, y la aportación de jugadores como el Internacional Sub-17, Andrés Pato Bernal o David Hérnandez, luego profesional, darán a este equipo un salto de calidad importante.
![]() |
Quirós, Alex, Chico, Valle, Guti, Carlos Alberto, Javi, Moi, Miguel Angel, Cristian (p), Migue (d) y Rubio (d) Paco Serrano, Alberto, Castaño, Pato, Montesinos, Benji (p) y Mario |
La plantilla de juveniles estaba compuesta, al menos, por los siguientes:
Entrenador.- Juan Carlos QUIRÓS Baeza
Delegado.- Antonio Ortega "Rubio"
Delegado.- Miguel Angel Delgado Macho
- CRISTIAN Gaviño (p) - BENJI Pérez Manzano (p)
- RAUL García Cruz (p) - Paco SERRANO Zaldívar - Sergio RENDO
- PAQUITO Martínez - CARLOS ALBERTO Gómez Ortega
- ALBERTO JIMÉNEZ Mateos - Javier Avila Ortega "CHICO"
- Manuel GUTIerrez Rodríguez - Manuel CASTAÑO Zaldívar
- Francisco JAVIer Delgado Macho - Andrés PATO Bernal
- MARIO Sánchez Pérez - DAVID HERNÁNDEZ Chacón
- SERGIO Sánchez Pérez - ALEX ALIAS Gamero
- ANDRES López Carrasco - Antonio VALLE Vazquez
- Jesús CARO Lara - Juan MONTESINOS Rodríguez
- MOIsés Ortega Romero - MIGUEL ANGEL Cruz
A falta de 5 jornadas para finalizar la competición, el 30 de marzo de 1997, se produjo un enfrentamiento en la cumbre ya que lucharon por el primer puesto el C.D. La Salle, que iba líder con 53 puntos, y el segundo clasificado, el Liberación, que llevaba 51. El resultado fue de 3-4 a favor de los lasallistas, dejando claro que querían ser campeones de grupo.
El 21 de abril de 1997 se jugó en casa ante Los Frailes y a pesar del empate a uno, el equipo

En la liguilla de ascenso a Primera Andaluza, el C.D. La Salle perdía todas las posibilidades de ascenso en tierras onubeneses al caer por 4-2 ante el E. Huelva. Gracias a la crónica del Diario de Cádiz podemos comentar que el equipo jugó bien pero que sólo obtuvo su premio cuando el marcador ya le era adverso y no dio tiempo a más; del 3-0 se pasó al 3-2 tras los goles de Guti y David pero faltando 5 minutos el equipo local puso el definitivo 4-2. Por los visitantes jugaron: La Salle: Raul (p), Pato, Serrano, Alberto, Juanito, Valle, Guti, Fran (Manolito), Mario (David), Chico y Rendo (Javi).
Un grupo que pasó una temporada inolvidable y que no perdía una ocasión para seguir juntos y festejar el gran éxito deportivo cosechado. Aquí vemos en la boda de Javi a casi toda la plantilla:
![]() |
Celebración a la que acude toda la plantilla |
* Marzo de 2016.- ALBERTO RODRÍGUEZ MACÍAS.- EL FUTBOLISTA- EL ENTRENADOR.- En el partido que disputará el Senior de La Salle ante la Juventud Sanluqueña el fin de semana del 13 de marzo de 2016, con fecha y hora aun por concretar, vamos a rendir homenaje a una gran temporada del Club Deportivo La Salle, la 73/74. En esta temporada, de la mano de Alberto Rodríguez Macías "Alberto", un buen grupo de deportistas portorrealeños llegaron a los octavos de final del Campeonato de Andalucía Juvenil, teniendo que ser apeados por todo un Sevilla C.F., que a la postre fue subcampeón de España. Toda una gesta tras quedar Campeones Provinciales.
Como ya hemos detallado en esta misma página la gesta deportiva del grupo, vamos a recordar un poco como ha sido la trayectoria de la persona, del míster, que hizo posible todo esto.......
Homenaje.- Alberto Rodríguez Macías “Alberto”
En la historia del fútbol local, la reseña histórica la habíamos hecho conjunta de Alberto con su amigo "Ruiles", y es que como decía el periodista local, Antonio Gutiérrez Lozano "Angulo" en un reportaje que le dedicó...... “tanto monta, monta tanto”. La razón de hacerla conjunta fue que Alberto y Ruiles era una pareja de portorrealeños que coincidieron en muchos equipos y fue muy curioso la cantidad de experiencias que vivieron en común. Cuando "Angulo" les hacía el reportaje en la temporada 58/59 no se podían imaginar que al año siguiente estarían haciendo la pretemporada con el Puerto Real C.F. y que ocho años después formarían pareja, nuevamente juntos, en Tercera División con el Atlético Sanluqueño después de coincidir en muchos otros equipos.
![]() |
Reportaje de "Angulo" sobre Ruiles y Alberto |
Pero ahora vamos a dejar de lado esta historia "paralela" y nos centraremos en la figura del que luego se erigió en un gran entrenador del Club Deportivo La Salle. Alberto nació en Puerto Real el 21 de mayo de 1938. Se crió y educó en la Escuela de los Hermanos y como era lógico, sus primeras patadas a la pelota las dio en el ya hoy desaparecido Campo de Fútbol de La Salle.
![]() |
Alberto, el segundo comenzando por la izquierda, en el Campo de La Salle |
![]() |
En Carretones, junto a sus amigos, viendo jugar a Juan Abelenda |
Luego pasó como muchísimos jóvenes de Puerto Real a la Institución Sindical Virgen del Carmen para continuar con sus estudios y en el equipo de la Institución comenzó a destacar como un gran medio volante que ya apuntaba formas para dar el salto al fútbol amateur.
En el Campo de la Institución Virgen del Carmen |
El primer salto no se hizo de esperar y de su buen hacer en los equipos de La Salle y del Virgen del Carmen, se fueron haciendo eco los equipos locales. El primero en fijarse en el fue Manolo Bermúdez que "le hizo una oferta que no pudo rechazar": jugar y divertirse haciendo lo que más le gustaba, con sus amigos, en el simpático equipo local llamado Macetero.
El Macetero en Carretones. Alberto, de pie, en el centro. |
![]() |
Macetero. Alberto, agachado, el segundo por la derecha. |
Jugar al fútbol y pasárselo bien con sus amigos ¿se podía pedir más? pues sí, alternar e ir ganando experiencia con otros equipos, como durante la temporada 52/53 en la que también jugó algunos partidos con el San José C.F.. Uno de los fundadores de La Salle y un verdadero jartible del fútbol, como no, Rafael Candón, se fijó en el para que formara parte de la U.D. Portorrealeña, un equipo local surgido de La Salle y que estaba recién fundado para competir en las Ligas Provinciales. Este paso fue importante para saber que el fútbol formaría parte de su vida de forma algo más seria. Hasta la temporada 56/57 jugó en la Primera Categoría Provincial con el equipo local de la Portorrealeña y ya se forjó como un medio centro de corte defensivo y con gran proyección.
![]() |
San José C.F. en el Virgen del Carmen |
U.D. Portorrealeña en Ubrique |
Después del equipo local de la Portorrealeña, Alberto había recalado en las filas del vecino, Asidonense, pero tras la desaparición del equipo de Medina, el entrenador de la U.D. Gaditana, el también portorrealeño, Ramón Blanco Jiménez "Roldán el Pollito", se fijó en el y comenzó a formar parte de este equipo gaditano que contaba con muchos más portorrealeños en su filas. Como no, también coincidió en la Gaditana con su amigo Ruiles. A pesar de tan largo periplo con idas y venidas de equipos, tenía sólo 19 añitos y ya llevaba muchas experiencias y gran cantidad de partidos a sus espaldas.
Pero la ilusión de Alberto, como la de muchos deportistas locales en aquella época, era la de jugar en Tercera División con el Puerto Real C.F. y esto se cumplió, por fin, en la temporada 59/60, superando ya la veintena de años. Alberto ya había jugado con el Puerto Real en la 56/57 el I Trofeo Sánchez Pizjuán y ahora volvía para formar parte de la plantilla en la temporada regular.
Puerto Real C.F.: Alberto, de pie, el segundo por la derecha |
![]() |
Puerto Real C.F.: Alberto, de pie, el cuarto por la derecha |
Puerto Real C.F.: Alberto, de pie, el tercero por la izquierda |
![]() |
Puerto Real C.F.: Alberto, de pie, el segundo por la derecha |
Tras su paso por el Puerto Real pasó a las filas del Atlético Sanluqueño. Nuevamente un equipo sanluqueño con muchos portorrealeños en sus filas ya que el míster era Manuel Andreu Zaldívar "Lichi", que se llevó a jugadores de su confianza. En la foto adjunta de la plantilla de la temporada 65/66 vemos, como no, a Ruiles y Alberto junto al portero, Márquez, y a los jugadores locales: Velasco, Manolín y Jesusín entre otros.
![]() |
Sanluqueño: Alberto salvándole la espalda a Blanquito, portero portorrealeño |
![]() |
Atlético Sanluqueño: Alberto, agachado, el primero por la izquierda. |
Alberto.- Por los comentarios y noticias de la época podemos decir que era todo un batallador. Según el periodista "Angulo" era un futbolista sobrio, todo corazón, entrada dura, valiente, trotón, pegajoso, rápido y corajudo además de asistir perfectamente para ayudar a la defensa.
Alberto siguió ligado al mundo del fútbol desde los banquillos ya que tras haber terminado su etapa de jugador se sacó el carnet de entrenador y entre otros equipos de la localidad, dirigió durante muchas temporadas al C.D. La Salle e incluso al Puerto Real "B" durante la 72/73 para tener el honor de ser el míster que ha llevado al juvenil lasallista a lo más alto del fútbol andaluz.
![]() |
Alberto, Leonardo y José con la Copa de Campeones Provinciales |
* Febrero de 2016.- HOMENAJE A LOS CAMPEONES DE LA 73/74.- El Club Deportivo La Salle de Puerto Real va a dedicar el próximo partido disputado en casa por el Senior a la generación de futbolistas juveniles que quedaron Campeones Provinciales en la temporada 73/74 y que compitieron en el Campeonato de Andalucía llegando a los cuartos de final y cayendo, nada menos, que ante todo un Sevilla C.F., que a la postre fue subcampeón de España.
Una gesta que se recordará en el partido ante la Juventud Sanluqueña, que está previsto para el domingo 13 de marzo de 2016 en el Virgen del Carmen.
Un grupo de jóvenes que, dirigidos por Alberto y José, hicieron un temporadón. Vamos a recordarlo:
C.D. La Salle Juvenil.- El equipo juvenil de La Salle de Puerto Real, durante la 73/74, seguía compitiendo en la Primera Categoría Nacional de Juveniles. Entrenados por Alberto Rodríguez Macías en lo técnico y por José Rodríguez De Neira en lo físico, realizaron un estupendo campeonato mientras se formaban para dar el salto a equipos de superior categoría.
Era una liga muy difícil que tenía a buenos equipos de la provincia. En Segunda Provincial de Juveniles figuraban conjuntos fuertes como Juventud, Fátima, Ubrique, Arcense, Roteña, Xerez Deportivo "B", Mundo Nuevo, Chipiona, Sagrada Familia, Estrella Azul, Barbate o Chiclana, así que podréis imaginarse como era la Primera Provincial. Por ejemplo, en el Cádiz Juvenil, jugaban futuras promesas como Juan José o Botubot. En esta primera fase provincial del campeonato Nacional de juveniles compartieron grupo con los siguientes equipos:
- Jerez Industrial - Cádiz C.F. - C.D. San Fernando
- Xerez Deportivo - San Marcos - Balón de Cádiz
- Plata de Jerez - Atlético Sanluqueño - Algeciras
A pesar de competir en un grupo tan difícil en el que tan sólo los dos primeros pasaban a la fase
.jpg)
.jpg)
Gracias a las fichas que pudimos ver en los archivos del Club, a los documentos que nos cedió Juan Valiente Cabeza y a varias fotos que hemos recuperado de esta temporada de los archivos personales de José Ramón Aguilar "Monchi", de Alberto Gómez y de Antonio Gutiérrez , podemos decir que los jóvenes que formaban la plantilla del equipo juvenil de La Salle y su cuerpo directivo eran, al menos, los siguientes:
Entrenador.- Alberto Rodríguez Macías
Segundo entrenador.- Antonio Gómez-Díaz
Preparador físico.- José Rodríguez De Neira
Presidente.- Fernando García Puente
Presidente adjunto.- Pedro Catalán Catalán
Secretario.- Luis Aguilar Beiroa
Vicesecretario.- José Ferrer Cejudo
Secretario Técnico.- Isidoro de la Vega Guerrero
Tesorero.- Manuel Ramos Mendioroz
Contador.- Antonio Marroquí Gamero
Vocales: Manuel Taracido Alfaro, Ramón Linares Jiménez,
Jesús Bartolomé Izquierdo, Manuel Gómez Zorrero,
Antonio Gómez Gutiérrez, José Gómez Gutiérrez,
Alfonso Marente Cordón y José Patrón Catalán.
Coordinador.- Gabino Combarro Combarro "Hermano Leonardo"
La plantilla de jugadores estaba formada por los siguientes:
http://www.lapreferente.com/index.php?IDequipo=1991&temp_equipo=19731974
- Luis BERNAL Montesinos (p) - José María CRUZ Beltrán (p)
- José Ramón Aguilar Jiménez "MONCHI"
- ALBERTO Gómez Rosa - MANUEL Pérez Cosano
- JUAN Sánchez-Movellan Lama - Rafael CABEZA Moya
- GABRIEL González Gómez - Manuel García MATEO
- Manuel CANTERO Salinas - Juan DAMIAN Ceballos
- FEDERICO Pérez Sánchez - José Guerrero POMARES
- ESTEBAN González Chanivet - José Antonio BERENGUER García
- José Luis CALVO Castillo - Antonio GUTIERREZ Labrador
- Diego Martínez RUZ - PEDRO Gómez Lebrero
- MANUEL EZEQUIEL Sánchez - Agustín Pavón Rego "TINO"
- EZEQUIEL León Sánchez de la Campa - Antonio MARTÍN
El 9 de septiembre de 1973 juegan en Cádiz ante los juveniles del primer equipo de la capital y el
.jpg)
Ante el Xerez Deportivo había que desquitarse en la siguiente jornada y el 5-0 obtenido en
.jpg)
El 4 de noviembre de 1973 vuelven a caer dos puntos en el saco de los juveniles lasallistas al
.jpg)
![]() |
Cuerpo técnico: Alberto, Leonardo y José |
La fase regional tuvo una primera eliminatoria contra el subcampeón de Córdoba, el C.D. Fray
.jpg)
En enero de 1974 se celebró el sorteo de la segunda eliminatoria del Campeonato de Andalucía y los grupos quedaron emparejados así:
Grupo A: Puerto Malagueño - Atlético Malagueño
Grupo A: Polideportivo Ejido - Club Deportivo Safa
Grupo B: Sevilla Atlético - La Salle
Grupo B: Cordoba - Real Betis
El sorteo celebrado en la Federación Andaluza de Fútbol emparejo a estos equipos, los 8 mejores de Andalucía, para jugar la primera eliminatoria en casa del situado en primer lugar el 13 de enero de 1974 y la vuelta el 20 de enero de 1974.
El siguiente hueso de roer se nos atragantó en el partido de vuelta ya que tras el 1-1 que arrancó nuestro equipo de forma brillante
.jpg)
.jpg)
Con una temporada tan corta es normal que se volviera a celebrar una nueva edición de la Copa de Primavera. La Salle volvió a participar y gracias al periodico "La Hoja del Lunes" publicado el 25 de marzo de 1974 podemos decir que nuestro equipo quedó encuadrado en el grupo III, formado por los siguientes:
- La Salle PR - Cádiz C.F. "B"
- Regina Pacis - Balón de Cádiz
- La Viña C.F.
* Octubre de 2015.- CUANDO PUERTO REAL ERA AZUL Y BLANCO 1921-1928.- Volvemos a la sección de historia del fútbol local para contar un cuento de colores, un cuento que comenzó en blanco y negro y que como todos los cuentos comenzaba por.... ERASE UNA VEZ.....
...un equipo de fútbol fundado en 1921, el primer equipo serio de Puerto Real que se llamaba Deportivo F.C. y cuyos colores eran los azules y blancos. Si tenemos en cuenta que desde su desaparición en 1928 hasta la aparición de la verdiblanca Juventud Artística Deportiva en 1931 no pasaron más que tres años, no es nada desorbitado decir que a poco que el club hubiera seguido existiendo, los colores del primer equipo del pueblo todavía serían los AZULES Y BLANCOS.
Pero la historia fue como fue y nadie la puede cambiar...... ¿o sí?, el caso es que este era su escudo donde se pueden apreciar las siglas de DEPORTIVO FUTBOL CLUB y sus colores blanco y azul:
Durante los años 20 del siglo XX se produjo un auge vertiginoso de la afición hacia el fútbol en toda España y la provincia de Cádiz no iba a ser menos. En Puerto Real apareció un nuevo club que sustituyó a los ya desaparecidos Victoria, Estrella, Germania, Hispania y España y que llevaría la hegemonía del fútbol local hasta 1928. El equipo era el Deportivo F.C. de Puerto Real que se formó al amparo de la antigua “Sociedad de Deportes Puerto Real”; su germen podemos buscarlo en los equipos juveniles que hasta el momento existían: El España y el Hispania, que fueron fundados por los hermanos Emilio y José Alegre Gutiérrez y que surtieron de jugadores a este naciente Deportivo.
El equipo se codeaba con la élite del fútbol provincial, aquí esta la prueba que nos envió el estudioso isleño, Antonio Lema, que fue extraída del Noticiero Gaditano de 1922. Nuestro Deportivo jugando contra el Cádiz F.C. un partido valedero para el Campeonato Provincial.
La mencionada Sociedad de Deportes Puerto Real llevaba funcionando en nuestro pueblo desde, al menos, 1912 y no es de extrañar que fuera en ese momento cuando se decidiera a sacar un equipo del deporte de moda, el fútbol. Para los amantes de la historia aquí va la primera crónica histórica:
El 4 de mayo de 1922, en el campo de “Las Aletas” y dirigidos por el Sr. Mellado Hernández, se enfrentaron los equipos locales Alfonso XIII F.C. y Deportivo F.C.. Gracias al periódico local, Acción Popular, podemos resumir que el resultado final fue de 3-0 a favor del Deportivo y que los tantos fueron marcados por Alfredo, Carrasco y Romero Bernal. La crónica está firmada por algún paisano que adopta el pseudónimo de “Penalty” y dice tomar los datos de este partido de su “carnet”, así que es muy probable que el propio director de Acción Popular, Ramón Mellado Hernández, que a la vez arbitró este partido, fuera el misterioso “Penalty”. De la crónica podemos extraer también la primera alineación histórica del Deportivo de Puerto Real: Aurelio Zorrero (portero), Belén, Bracho, Manuel Hidalgo, Pepe Alegre, Emilio Alegre (capitán), Alfredo, Murillo, Carrasco, Guerrero y Romero Bernal.
![]() |
Deportivo F.C. - Partido en Puerto Real ante el Racing Portuense |
Muchos años disputando la liga oficial con la élite provincial hasta que en 1928 deja de existir, sin motivo conocido, disputándose uno de los últimos partidos de liga en Puerto Real ante el Jerez. Vamos también con la curiosa crónica:
El 1 de enero de 1928 se disputó la 3ª jornada liguera y nos tocó visitar al Jerez F.C. terminando el partido con 3-0 a favor de los locales. Gracias al libro de Rafael Romero Tarrío, "Historia del fútbol en Jerez", podemos leer la crónica que publicó el Diario de Jerez el día 24 de enero de 1928 donde se detallaba la crónica del último partido de liga, el jugado en Puerto Real contra el propio Jerez F.C. el domingo 22 de enero de 1928; más de 200 jerezanos se desplazaron para ver a su equipo proclamarse Campeón y en los prolegómenos se comentó que el Deportivo cedía los dos puntos al Jerez y que el partido que se disputaría iba a ser un amistoso; arbitró el aficionado local Juan Hidalgo y pese a la buena voluntad de ambas aficiones y al tratamiento de amistoso, finalmente hubo tortas, riñas, adoquines y piedras por doquier; el partido terminó con 0-2 a favor de los jerezanos, ambos marcados en la segunda parte, por lo que el Jerez se proclamó Campeón de Grupo.
![]() |
Deportivo F.C. - 20 de enero de 1924 inaugurando el nuevo campo |
![]() |
Deportivo F.C. - posando para la foto... hasta el público posaba |
![]() |
Deportivo F.C. El botones tenía la mejor equipación. |
Breve historia de un azul y blanco que pasó a verdiblanco.... pero la historia está para contarla y.... ¿para reescribirla? el que se quiera subir al carro que se suba. El azul y blanco sigue tomando más fuerza por días........
* Enero de 2015.- UN EQUIPO REVELACIÓN DE HACE MÁS DE 50 AÑOS.- Los equipos que ha tenido La Salle han sido referente en la provincia y en boca de muchos ex futbolistas, viendo el éxito actual de nuestro Senior, se puede escuchar frases como esta del famoso "Superpaco"; "La Salle es que siempre tenía un buen equipo". Prueba de ello es la crónica de esta temporada que nos viene al recuerdo, la 62/63, donde la provincia se hacía eco del buen trabajo dentro de nuestro Club:
C.D. La Salle - 1962/1963.- El equipo lasallista, bajo la batuta de José Luis Muñoz Pantoja "Pepe el Chiva" y la junta directiva presidida por José Gómez, mantenía la actividad a duras penas pero en sus secciones inferiores apenas disputaba ningún campeonato federado de ahí que algunos jugadores, como el caso de Juan Lebrón, salgan del equipo sin haber tenido oficialmente ficha federativa. El grupo, sin embargo, se mantenía unido y disputaba muchos amistosos y torneos locales y provinciales que hacía que este equipo de jóvenes siguiera preparándose para ser futuros deportistas.
El grupo se habia mantenido unido durante varios años y esta había sido una de las claves del éxito. La plantilla de esta temporada competía nuevamente en el Campeonato de Tercera Provincial, terminando como campeones de grupo y ascendiendo a la Segunda Categoría. Extraída de la crónicas de la revista Marcador podemos completar el plantel de jugadores que estaba compuesto, al menos, de los siguientes componentes:
http://www.lapreferente.com/index.php?IDequipo=1991&temp_equipo=19621963
- Andrés MIRANDA (p) - Eduardo ALBIACH "Watty" (p)
- PÉREZ - Joaquín TRUJILLO - FERMÍN - Paco REGO
- Fernando VELA González "Machaco" - CARO - PEREA
- ZALDÍVAR - CHACON - Joselito DOMÍNGUEZ - GÓMEZ
- EDUARDO Gómez Caballero - Juan LEBRÓN Laínez
- CAMPOS - PIZARRO - PEDRÍN - CUENCA - ROMERO
- ANDRADES - MARENTE - CARDENAS - RAFAEL
El 24 de marzo de 1963 se disputó un amistoso en la Escuela de los Hermanos ante el Zeppelín de El Puerto de Santa María, siendo el tanteo final de 3-1 a favor de los locales. Gracias a la crónica de Marcador podemos ampliar que ambos conjuntos desplegaron muy buen juego y que los portuenses aceptaron la derrota con mucha deportividad; Lebrón abrió el marcador en el primer tiempo y Cárdenas y Rafael en la segunda mitad cerraron la cuenta; la alineación local fue: Miranda (p), Pérez, Campos, Pizarro, Pedrín, Cuenca, Andrades, Marente (Cárdenas), Rafael, Lebrón y Chacón.
El 28 de abril de 1963 el equipo se desplazó a Jerez para jugar un amistoso contra el C.D. Buen Pastor y gracias a la crónica de Marcador podemos completar: causaron una gratísima impresión los jóvenes lasallistas que destacaron en su juego de grupo; vencieron los portorrealeños por 2-4 a pesar de que el equipo local alineara en el segundo tiempo algunos refuerzos, incluso del Jerez C.D. como fue el caso de Vega, autor de los dos goles locales; los goles visitantes fueron obra de Trujillo, de penalty, Caro y Domínguez (2); en este grupo sobresalían los interiores, Juan Lebrón y Eduardo Gómez pero toda la plantilla brillaba a gran altura. La alineación que venció al Buen Pastor fue la siguiente: Miranda (p), Pérez, Trujillo, Vela, Zaldívar, Perea, Chacón, Eduardo, Domínguez, Lebrón y Caro.
Para la feria de Paterna, ya de fin de temporada, fue llamado nuestro equipo con la intención de ver si era verdad lo que se comentaba por toda la provincia: quee equipos de Primera Regional hubieran caído derrotados a manos de unos jóvenes portorrealeños que demostraban muy buenas maneras. Era todo un aliciente enfrentarse a ellos y la localidad vecina de Paterna no se quiso perder el espectáculo. Nuestros muchachos no defraudaron y empataron a tres en Paterna, ante el Rivera, gracias a los goles de Campos, Eduardo y Lebrón; La Salle presentó la siguiente alineación: Albiach (p), Pérez, Fermín, Rego, Campos, Cuenca, Gómez, Eduardo, Caro, Lebrón y Perea.
* Marzo de 2014.- TRES HERMANOS EN EL MISMO EQUIPO.- Que por nuestro club han pasado varias generaciones y varias sagas familiares es un dato que por nuestra historia se repite en ocasiones. Hay veces que hemos visto a abuelos y nietos compartiendo escudo e incluso varios hermanos bajo la disciplina lasallista en el mismo momento. Padres han entrenado a hijos y hermanos han debutado con sus mayores por circunstancias de la competición.... pero el caso de hoy es muy especial: TRES HERMANOS EN EL MISMO EQUIPO.
En la imagen vemos al Juvenil "B" de la 91/92 donde el delegado de equipo, Delgado Rabaneda, posa con los hermanos Avila Ortega: Javi, Antonio y David. Tres hermanos en el club ya es complicado pero "en el mismo equipo" ya es de record.
* COMPLETANDO NUESTRA HISTORIA.- Teníamos muchas cositas recopiladas y muchas temporadas completas pero, desde 1946, todavía queda mucho por completar y necesitamos tu ayuda.
![]() |
C.D. La Salle 1966/1967 (cedida por José Manuel Muñoz Alvarez) |
Necesitamos cualquier cosa: RECORTES DE PRENSA, FOTOS, CLASIFICACIONES FINALES, RECUERDOS, ANÉCDOTAS..... Envía lo que tengas al correo alegresasian@hotmail.com que todo será puesto en su lugar con cariño e indicando, como siempre, la procedencia. Gracias.
* COMPLEJO DEPORTIVO "PACO GALLEGO".- El jueves 28 de noviembre de 2013 el Complejo Deportivo Las Canteras pasará a llamarse "Paco Gallego". El acto comenzará a las 17:00 horas y rendirá homenaje al máximo exponente del fútbol local. Como a los más pequeños no les suena este nombre, vamos a contar su historia para que se asombren con su amplio historial:
(un consejo, llamad a vuestro padre o abuelo y leed la noticia junto a ellos en voz alta)
Homenaje.- Francisco Fernández Rodríguez “Paco Gallego”
---------------
Paco, al que cuando era pequeño le llamaban Paíto, como a sus tíos maternos, nació un 28 de
febrero de 1944 en Puerto Real, hijo de Juan Fernández Chacón y de Carmen Rodríguez Rubio. En la foto adjunta lo podemos ver muy pequeñito, acompañando a sus tíos Manolo y Aurelio (ambos de pie) durante un partido de fútbol jugado en Carretones. Sus padres vivían en el número 6 de la portorrealeña calle San José y fue el mayor de diez hermanos, dos varones y ocho hembras. A su padre y a su abuelo les apodaban “Gallego”, no se sabe muy bien porqué, quizás por su piel blanca y por su pelo rubio, el caso es que como en la apariencia física el hijo salió a sus progenitores, a Paíto pronto todos le llamaron también“Gallego”. Según las crónicas deportivas de la época, nuestro paisano era todo pundonor y un valladar en la defensa, imponía su hegemonía física en la pugna hombre a hombre y su extraordinario dominio del juego aéreo le hizo triunfar plenamente y convertirse, con un historial brillantísimo, en uno de los mejores jugadores del fútbol nacional. Pero antes de todo esto volvamos a la calle San José que le vio nacer.
_
Como decimos, era el mayor de diez hermanos, ya que tras él vinieron Carmen, Josefa, Paquita,
Juana, Manolo, Pilar, Lola y Maruja (gemelas) y Antonia, lo que implicaba que pronto tendría que dejar el colegio y comenzar a trabajar para ayudar a sacar la familia adelante. Pronto para esos tiempos era con sólo 11 años, edad con la que entró a trabajar en la “Contrata de Basilio” que en la Factoría de Matagorda se dedicaba a pintar y a limpiar los tanques de los barcos. Paco, que ya por entonces jugaba en un equipo de amigos de la calle San José llamado “Avecrem”, tuvo que abandonar un poco su afición y aparcó el fútbol para practicarlo sólo los domingos, un rato antes del partido del San José, en el que jugaban en esos momentos cuatro de sus tíos: Manolo “Paíto”, Fermín “el Cigala”, Aurelio “el Oso” y Andrés.
_
El Avecrem, donde compartía plantilla con algunos de sus amigos, como Salcini, no era un equipo
federado y cuando de vez en cuando jugaba con el U.D. Levante o con el San José tampoco lo hacía con ficha federativa por lo que su primer equipo “oficial” fue el Sevilla Juvenil. A pesar de su fugacidad en el fútbol local también pudo disputar algún que otro partido con la U.D. Portorrealeña de Rafael Candón en compañía de sus amigos Manolo Arca y Jesusín González. En la foto adjunta que nos cedió el portero Antonio Blanco, que también es el portero de la foto, podemos ver a Gallego de pie, en el centro de la imagen, posando antes de disputar un partido en la Escuela de los Hermanos.
_
El San José C.F. era un equipo que tomó ese nombre precisamente de la calle que vio nacer a Gallego, por lo que su relación con este equipo en la etapa infantil fue muy íntima. En el bar “La Primera” se reunían los que organizaban el equipo y manejaban el cotarro como “el Pulmones”, José Paz “el Vinagre” y Ramón Alcedo “el Cafetera”, y Paco siempre se mostraba diligente para encargarse del material, contar las prendas que se le entregaban a la lavandera, recogerlas y llevarlas al campo de fútbol.
_
También recogía las ropas del Puerto Real C.F. y procuraba llevarlas los jueves ya que ese día había partidillo y casi siempre lo dejaban participar en él. Sus ídolos por estas fechas podían haber sido Zarra, Panizo o Aparicio, defensa central del Atlético de Madrid que ocupaba el puesto que a él más le gustaba, pero no, Paco se había quedado enamorado del juego, la colocación, la serenidad y la buena técnica de un tal Baldomero Abelenda que por esas fechas jugaba en el San José y que terminaría siendo todo un referente en el fútbol de nuestra Villa.
_
Con 14 años, aparte de hacer las travesuras propias de la edad - tenía fama de buen lanzador de piedras -, seguía trabajando, con “el Tablita” con “el cojo” Patrón y con sus tíos de pintor e incluso de albañil. Ahora, de albañil y de pintor, le iba algo mejor que en la contrata de Matagorda, tenía mejor jornal y más tiempo para dedicar al fútbol por lo que con el San José continuó su actividad futbolera visitando, incluso, varios pueblos de la provincia de donde a veces había que salir “por patas”.
_
Cierto día, lo reclamaron para jugar con un equipo llamado Los Veraneantes que estaba
formado por jóvenes de la localidad y veraneantes que habían llegado de otras poblaciones. Era un campeonato local organizado por Mateo Campos que se llamaba “El León de Oro” y según me contaba Javier Sánchez de Medina, uno de los componentes de Los Veraneantes, les faltaba un jugador y Antonio “el Fotográfo”, sabedor de su buen hacer, lo llamó para completar el equipo. Un refuerzo de lujo que finalmente no fue suficiente para ganar el partido, ya que sus tíos y el San José eran mejor equipo. La foto adjunta de "Los Veraneantes" la hemos tomado de una página de Internet que Antonio Montesinos tiene sobre imágenes antiguas de Puerto Real.
_
Primera etapa en el Sevilla C.F.
_
En la temporada 59/60 había tres jugadores del Sevilla cedidos en el Puerto Real para que
fueran cogiendo experiencia: Martínez, José Manuel Rodríguez Escobar “Barrera” y Juan Márquez Medrano, éstos habían visto jugar a Gallego en los partidillos de los jueves y habían hecho llegar a Mario Klung, técnico sevillista, lo que ya era evidente, que había madera de gran futbolista y que era conveniente hacerle una prueba a este jovencito de Puerto Real. En una visita de Mario Klung al Sancho Dávila, puso a nuestro paisano, que por entonces tenía 14 años, a hacer algunos ejercicios con el balón y le dijo que tenía que ir a Sevilla para continuar con las pruebas. Fue su amigo Juan Márquez Medrano, extremo derecha del Puerto Real C.F. que luego fue vicepresidente del Real Betis Balompié, quien lo convenció para que viajara a Sevilla y probara por el club hispalense. Gracias a esta prueba tenemos al mejor jugador de fútbol de Puerto Real de todos los tiempos. En la foto vemos a Paco (izquierda), acompañado de otras dos jóvenes promesas del futbol local por aquella fechas: Manolo Arca (centro) y Jesusín González (derecha); juntos llegaron a disputar en la temporada 59/60 algún que otro partido con la U.D. Portorrealeña de Rafael Candón.
_
Después de hacer la prueba por el Sevilla, Paco quería seguir trabajando y compaginar su actividad laboral con el fútbol pero su padre le aconsejó que eligiera entre el trabajo y el balón. Después de mucho meditar y gracias a los consejos de sus amigos, no hay que ser muy buen adivino para saber qué decidió finalmente.
_
A partir de aquí comenzó una vertiginosa carrera como futbolista ya en la temporada 59/60, recién llegado al Sevilla y con sólo 15 años, fue convocado por la Selección Juvenil Andaluza para jugar una eliminatoria del Campeonato de España con Cataluña. En Sevilla empataron a dos y en Cataluña perdieron por 4-2 pero nuestro paisano fue uno de los más destacados a pesar de ser juvenil de primer año.
_
En la temporada 60/61 dio otro paso adelante ya que como juvenil estuvo a punto de
proclamarse Campeón de España, pero perdieron la final contra el Valencia. En este mismo equipo del Sevilla Juvenil jugaba otro paisano, Manolo Arca, pero no tuvo suerte y la titularidad le estuvo negada. Gracias a su buen rendimiento, Paco fue llamado por la Selección Nacional Juvenil para jugar contra Alemania en Lisboa; se jugaban el tercer y cuarto puesto en un torneo internacional donde participaron 13 naciones y en este partido perdieron contra los alemanes pero el portorrealeño seguía su línea ascendente y ganando en experiencia; en su primer partido con la camiseta nacional jugó de medio izquierda, un sitio no habitual para él, pero lo hizo muy bien y fue felicitado por los técnicos. Ya se habían interesado por el varios equipos, entre otros el Real Madrid y el Valencia, pero su ilusión era jugar en el Sevilla. En la foto adjunta, dedicada a su tío Manolo Rodríguez "Paíto", vemos a Paco luciendo la camiseta de la Selección.
.jpg)
_
Como decimos, era el mayor de diez hermanos, ya que tras él vinieron Carmen, Josefa, Paquita,
.jpg)
_
El Avecrem, donde compartía plantilla con algunos de sus amigos, como Salcini, no era un equipo
.jpg)
_
El San José C.F. era un equipo que tomó ese nombre precisamente de la calle que vio nacer a Gallego, por lo que su relación con este equipo en la etapa infantil fue muy íntima. En el bar “La Primera” se reunían los que organizaban el equipo y manejaban el cotarro como “el Pulmones”, José Paz “el Vinagre” y Ramón Alcedo “el Cafetera”, y Paco siempre se mostraba diligente para encargarse del material, contar las prendas que se le entregaban a la lavandera, recogerlas y llevarlas al campo de fútbol.
_
También recogía las ropas del Puerto Real C.F. y procuraba llevarlas los jueves ya que ese día había partidillo y casi siempre lo dejaban participar en él. Sus ídolos por estas fechas podían haber sido Zarra, Panizo o Aparicio, defensa central del Atlético de Madrid que ocupaba el puesto que a él más le gustaba, pero no, Paco se había quedado enamorado del juego, la colocación, la serenidad y la buena técnica de un tal Baldomero Abelenda que por esas fechas jugaba en el San José y que terminaría siendo todo un referente en el fútbol de nuestra Villa.
_
Con 14 años, aparte de hacer las travesuras propias de la edad - tenía fama de buen lanzador de piedras -, seguía trabajando, con “el Tablita” con “el cojo” Patrón y con sus tíos de pintor e incluso de albañil. Ahora, de albañil y de pintor, le iba algo mejor que en la contrata de Matagorda, tenía mejor jornal y más tiempo para dedicar al fútbol por lo que con el San José continuó su actividad futbolera visitando, incluso, varios pueblos de la provincia de donde a veces había que salir “por patas”.
_
Cierto día, lo reclamaron para jugar con un equipo llamado Los Veraneantes que estaba

_
Primera etapa en el Sevilla C.F.
_
En la temporada 59/60 había tres jugadores del Sevilla cedidos en el Puerto Real para que
_
Después de hacer la prueba por el Sevilla, Paco quería seguir trabajando y compaginar su actividad laboral con el fútbol pero su padre le aconsejó que eligiera entre el trabajo y el balón. Después de mucho meditar y gracias a los consejos de sus amigos, no hay que ser muy buen adivino para saber qué decidió finalmente.
_
A partir de aquí comenzó una vertiginosa carrera como futbolista ya en la temporada 59/60, recién llegado al Sevilla y con sólo 15 años, fue convocado por la Selección Juvenil Andaluza para jugar una eliminatoria del Campeonato de España con Cataluña. En Sevilla empataron a dos y en Cataluña perdieron por 4-2 pero nuestro paisano fue uno de los más destacados a pesar de ser juvenil de primer año.
_
En la temporada 60/61 dio otro paso adelante ya que como juvenil estuvo a punto de
.jpg)
_
Llegó al primer equipo del Sevilla en el inicio de la campaña 61/62, concretamente debutó el 12
octubre de 1961 en Pamplona, ante el Osasuna, donde el Sevilla ganó por 1-3. Cuando ya había debutado en Primera Divisióncon el club hispalense fue llamado nuevamente por la Selección Nacional Juvenil. En esta temporada Gallego jugó hasta 4 partidos con el primer equipo del Sevilla y con los juveniles tuvo mejor suerte que la temporada anterior y se proclamó Campeón de España al ganar en la final al Atlhetic de Bilbao por 2-0. Nuestro paisano fue elegido el mejor jugador de la final.
_
De su etapa en el equipo sevillista se conserva en la portorrealeña Peña Los Equipos, uno de sus
primeros carnets de jugador profesional de la temporada 62/63 y de su etapa como chiquillo en Puerto Real, alguna que otra foto con equipos locales como la ya publicada del equipo de “Los Veraneantes”. En la foto lo vemos disputándole un balón a un jugador barcelonista en un Sevilla-Barcelona.
_
Durante esta primera etapa como sevillista, jugó 4 temporadas en Primera División y marcó
hasta 7 goles, que no está nada mal para un defensa. Su primer gol en Primera se lo marcó al Osasuna, el 10 de febrero de 1963, y su segundo gol nada menos que al Real Madrid, en un partido jugado en el Sánchez Pizjuán el 22 de diciembre de 1963 y que significó el triunfo sevillista por 1-0. Diez días antes de este histórico gol al Real Madrid había sucedido algo muy especial, se había casado con una jovencita sevillana llamada Emilia Ramos Vázquez que algo le tuvo que dar para que se destapara con este importante gol sólo diez días después de la boda. En la foto vemos a nuestro paisano en una imagen familiar de su etapa en Barcelona.
_
La temporada 63/64 fue muy importante para él, por su boda y por su titularidad, conseguida a pesar de contar el Sevilla en su puesto con Campanal y Maraver. La 64/65 también fue importante ya que la Selección absoluta se fijó en él y fue convocado a finales de 1964 para la Selección Nacional B que disputó un partido en Córdoba ante Portugal donde ganaron por 3-0. Hay que tener en cuenta que en la absoluta le iba a costar trabajo entrar ya que se acababa de proclamar campeona de la Eurocopa de Naciones y contaba con muy buenos jugadores.
_
En mayo de 1965 tiene que tallarse y lo hace para jugar el Conseil International du Sport Militare donde la selección militar de España elimina a Francia y Portugal, donde jugaban Eusebio y Simoes, y gana la fase final donde Gallego llega a marcar un gol. En algunas revistas los nombran como los Campeones del Mundo Militares.
_
Gracias al archivo personal de Juan Lebrón, tenemos una foto de un partido que se disputó en
Puerto Real y que sirvió de despedida, ya que se jugó en la temporada 64/65 justo antes de dejar de pertenecer al Sevilla y marcharse para Barcelona. En esta foto se le puede ver vestido con la camiseta del Puerto Real en compañía varios jugadores y amigos con la siguiente alineación: De pie.- José Santana (p), Baldomero, Manolín, Gallego, Jesusín González y Paco Mangano; agachados.- Alberto Rodríguez, Suárez, Manolete Berenguer, Juan Lebrón y Juan Fantoba.
_
Etapa en el F.C. Barcelona
_
El presidente del Barcelona, Enrique Llaudet, anunciaba muy orgulloso el 20 de mayo de 1965 el
fichaje del portorrealeño, según él, como había prometido a la afición. En el Sevilla, sin embargo, hubo desacuerdo y dimisiones ya que no todos estaban de acuerdo en deshacerse de los servicios de la promesa que ya era una realidad. El Barcelona se había hecho con el joven valor sevillista, que por entonces contaba sólo con 21 años, al final de la temporada 64/65 por siete millones de pesetas de las de entonces. Paco ya tenía una hija en el mundo, MªCarmen, y toda la familia marchó para la Ciudad Condal, incluído el segundo, Francisco, que ya iba en el vientre de su madre.
_
El primer gol con el Barcelona lo marcó el 17 de octubre de 1965, en un partido que el Barcelona
perdía por 1-4 en el Nou Camp ante el At. Madrid pero en el que Gallego marcó el único gol azulgrana. Pero todo no fue camino de rosas, la primera temporada como azulgrana, la 65/66, fue dura ya que tenía que disputar la titularidad con un gran central, Olivella, por lo que en algunos partidos fue desplazado al centro del campo. En el areódromo de Reus tuvo que terminar de cumplir el Servicio Militar durante la pretemporada y en el trancurso de la misma sufrió una lesión en un tobillo que le apartó de los terrenos de juego durante un tiempo. El Mundial de Inglaterra se iba a celebrar en verano y con la lesión Paco parecía decir adiós a la internacionalidad, pero no, siguió luchando y reapareció en el último partido de liga donde el Barcelona perdió por 2-1 en Mallorca con gol de Gallego que demostraba estar totalmente recuperado.
_
El seleccionador lo llamó para concentrarse en Compostela y finalmente fue uno de los 22
jugadores que acudió al Mundial. Debutó con la Selección Española el 13 de julio de 1966 frente a Argentina en la fase final del Mundial de Inglaterra, donde disputó tres encuentros. Más tarde, vestiría la camiseta nacional en 35 ocasiones más, siempre en las filas del F.C. Barcelona, convirtiéndose en uno de los jugadores con más entorchados internacionales en su palmarés.
_
El debut en la selección fue seguido de la obtención con el Barcelona de la Copa de Ferias
65/66, que ganaron al Zaragoza, parecía que Gallego había conseguido su puesto en su sitio preferido, el centro de la defensa. Su consagración fue en la temporada 66/67, jugando como titular indiscutible laEurocopa de Naciones de la temporada 67/68 donde además se destacó como goleador.
Llegó al primer equipo del Sevilla en el inicio de la campaña 61/62, concretamente debutó el 12
_
De su etapa en el equipo sevillista se conserva en la portorrealeña Peña Los Equipos, uno de sus
.jpg)
_
Durante esta primera etapa como sevillista, jugó 4 temporadas en Primera División y marcó
.jpg)
_
La temporada 63/64 fue muy importante para él, por su boda y por su titularidad, conseguida a pesar de contar el Sevilla en su puesto con Campanal y Maraver. La 64/65 también fue importante ya que la Selección absoluta se fijó en él y fue convocado a finales de 1964 para la Selección Nacional B que disputó un partido en Córdoba ante Portugal donde ganaron por 3-0. Hay que tener en cuenta que en la absoluta le iba a costar trabajo entrar ya que se acababa de proclamar campeona de la Eurocopa de Naciones y contaba con muy buenos jugadores.
_
En mayo de 1965 tiene que tallarse y lo hace para jugar el Conseil International du Sport Militare donde la selección militar de España elimina a Francia y Portugal, donde jugaban Eusebio y Simoes, y gana la fase final donde Gallego llega a marcar un gol. En algunas revistas los nombran como los Campeones del Mundo Militares.
_
Gracias al archivo personal de Juan Lebrón, tenemos una foto de un partido que se disputó en
_
Etapa en el F.C. Barcelona
_
El presidente del Barcelona, Enrique Llaudet, anunciaba muy orgulloso el 20 de mayo de 1965 el
+.jpg)
_
El primer gol con el Barcelona lo marcó el 17 de octubre de 1965, en un partido que el Barcelona
.jpg)
_
El seleccionador lo llamó para concentrarse en Compostela y finalmente fue uno de los 22
.jpg)
_
El debut en la selección fue seguido de la obtención con el Barcelona de la Copa de Ferias
Como sería larguísimo de contar su etapa en el Barcelona, resumiremos que en el club del Camp Nou transcurrió el mejor tramo de su vida deportiva ya que allí ganó un Campeonato de Liga en la temporada 73/74, una Copa de España en la 67/68 y una Copa de Ferias en la 65/66. En el club blaugrana jugó nada menos que 10 temporadas, marcando 24 goles, 17 de ellos en liga, y consiguiendo, como ya hemos visto, la internacionalidad absoluta.
_
Segunda etapa en el Sevilla C.F.
_
Volvió a la entidad sevillista diez años después, en la temporada 75/76. Fueron cuatro campañas de blanco plagadas de profesionalidad, coraje y entrega que le hicieron merecedor de un digno homenaje cuando anunció su retirada. El homenaje le fue tributado por Sevilla y Barcelona el 30 de agosto de 1979 en el Sánchez-Pizjuán, aquella mágica noche salió sobre los hombros de Asensi y Blanco del estadio de sus amores, aunque no sería la última vez que lució el escudo sevillista ya que en la temporada 79/80 llegó a jugar tres partidos con el Sevilla en Primera División.
_
En la temporada 79/80 cuando ya le habían rendido homenaje, se rumoreó también por Cádiz
_
Desde luego, Paco Gallego no se veía sin el fútbol, y lo demostró retornando a la actividad para jugar en el equipo de la ciudad donde residía, el C.D. Alcalá de Alcalá de Guadaira, que jugaba en la Regional Preferente y al que hizo retornar a la Tercera División. En total fueron 19 temporadas en Primera División con 26 goles en 433 partidos, unos números que dan muestra de la gran trayectoria de este portorrealeño, que de momento, es el máximo exponente de los deportistas nacidos en Puerto Real.
* CUMPLEAÑOS FELIZ.- SALVADOR PATO DELGADO.- Hoy, 14 de noviembre de 2013, ha cumplido 62 añitos un referente de nuestro Club e historia viva del fútbol local, Salvador Pato Delgado. Salvador se formó como futbolista en las secciones inferiores del C.D. La Salle y luego vivió siempre ligado al fútbol de la Villa. Para los curiosos vamos a ver un poco como ha sido su biografía y algunas simpáticas anécdotas de su carrera.... y de camino, ¡¡felicidades!!.
En 1968 con la azul y blanca lasallista |
En la temporada 72/73 se le entregó el II Trofeo Virgen de Lourdes al
Al equipo de La Salle llegó procedente de un club local infantil que era entrenado por “el
1962-1963 Infantiles |
![]() |
1967-1968 Juveniles |
Anécdotas y bromas aparte, Salvador, dejó la historia de los dos Clubs de la Villa impregnada deportivamente de
.jpg)
Una discusión que mantuve algunas veces con mis amigos, en la década de los 80, sobre quienes eran los portorrealeños más famosos, siempre nos llevaba a los mismos personajes: Canalejasde Puerto Real, Juan García Mondeño y Paco “Gallego”, pero yo siempre decía que había que tener en cuenta a Salvador Pato. Muchos se reían e incluso algunos, menos futboleros que yo, me preguntaban que quién era ese Pato.... Hace poco, comentándo algunas anécdotas con el exjugador del Puerto Real, José Manuel Candón, me comentaba que en la temporada 81/82 jugaron un partido de fútbol contra el Sevilla Atlético en el Sanchez Pizjuán. El partido se disputó después de un encuentro de Primera División, un Sevilla-Barcelona que terminó con victoria sevillista por 2-1. El partido del Puerto Real contra el Sevilla Atlético terminó también con triunfo sevillista por 2-0 y al compartir vestuario con el Barcelona, en el momento del cambio de equipo, algunos jugadores del Barcelona como Migueli y Quini se pararon y saludaron efusivamente a nuestro Salvador Pato. Los jugadores más jóvenes del Puerto Real se quedaron boquiabiertos y algunos azulgranas se pararon intrigados al ver que un jugador del Puerto Real era conocido por sus compañeros, en fin, que en parte, esta anécdota me daba la razón.
Otra anécdota curiosa en este sentido sucedió cuando el Puerto Real visitaba por primera vez en su historia la población pacense de Los Santos de Maimona para disputar un partido de liga; su primer equipo, el U.C. La Estrella, compartía por primera vez grupo con los verdiblancos y por tanto era un momento especial. Al salir al terreno de juego los jugadores se quedaron extrañados al ver que algunas personas del público, para amedrentar un poco a nuestro equipo, comenzaban a llamar al Pato y a llamarle de "bonito" para arriba. Salvador, entre risas, comentaba que era la primera vez que visitaba el pueblo y que no podía imaginar cómo sabían su nombre.
En las fotos adjuntas podemos ver a Salvador posando con Juan Lebrón en un homenaje que se le
.jpg)
.jpg)
70-71 Puerto Real B |
Con su amigo Massa |
71/72 Puerto Real de blanco en San Fernando |
72/73 Puerto Real C.F. en Carranza |
.jpg)
Hablando de fotos de Salvador Pato, me viene a la memoria una anécdota que me contaba
.jpg)
Posado 79/80 |
![]() |
81/82 Puerto Real C.F. |
Uno de sus compañeros desde sus comienzos y que lo acompañó hasta su retirada fue Antonio Sánchez, más conocido por su segundo apellido, Rey. En una distendida conversación sobre el Puerto Real, Antonio nos comentaba que el gol más difícil que él ha visto marcar se lo vio hacer precisamente a su compañero Salvador Pato. El portero del equipo contrario se disponía a sacar de puerta desde su portería y tras lanzar un estupendo "boleote", a Salvador no se le ocurre otra cosa que golpear el balón tal como venía, sin dejarlo botar; tras el certero empalme, que se produjo a la altura de los banquillos de tribuna, el balón describió una increíble parábola y el primer bote que dio lo hizo dentro de la portería contraria. Sin duda, un gol increíble que el tuviera la suerte de verlo en directo seguro que no habrá olvidado.
Bueno, lo dicho, Felicidades.......
* LOS CAMPOS DE FÚTBOL DE LA ESCUELA DE LOS HERMANOS.- Cada vez que se habla de nuestro pasado como Club se hace referencia al viejo Campo de Fútbol de las Escuela de los Hermanos pero realmente tenemos que hablar de "los viejos campos de fútbol" ya que hubo realmente dos o, mejor dicho, dos ubicaciones dentro del Colegio. Haciendo un poco de historia vamos a contar por encima como sucedieron los hechos y lo adornaremos con planos y algunas imágenes:
- Llegada al nuevo colegio - Campo viejo.- Los curas lasalianos llegaron a Puerto Real en 1904 pero hasta comienzo de los 40 nos se ubicaron en el actual colegio. Cuando los hermanos llegaron al nuevo colegio procedentes de un edificio cercano, donde hoy está el Centro de día de mayores, el hermano Jerónimo Juan estaba de enhorabuena ya que aparte de huerto y arboleda, veía sitio para ubicar un pequeño campo de fútbol. No podemos olvidar nuestros orígenes y los Hermanos de La Salle fueron los que mantuvieron la actividad deportiva hasta que el Club cogió las riendas de forma independiente.
Como vemos en el plano, el huerto quedaba pegado a la tapia del Callejón del Rosario y el campo de fútbol se ubicó junto a las clases viejas que daban a la carretera y a los edificios del Teatro y Capilla. Las dimensiones no eran las reglamentarias ni las porterías tenían las medidas oficiales así que aquí solo se podía pasar el rato, entrenar y jugar amistosos contra otros equipos locales. Los partidos oficiales había que jugarlos en el Campo de Carretones (antiguo Sancho Dávila) que pertenecía a la Juventud Artísitica Deportiva (actualmente Puerto Real C.F.). Veamos algunas imágenes al respecto:
![]() |
Euipo de Antiguos Alumnos pegados a una de las porterías |
![]() |
Equipo local situados en el centro del campo |
Así siguió usándose el campo de Carretones o el Virgen del Carmen hasta que la Comunidad lasaliana decidió quitar el huerto y situar el campo de fútbol en otra ubicación más pegado a la tapia del Callejón del Rosario. El último partido que se jugó en la antigua ubicación fue el 15 de noviembre de 1959. La Salle se enfrentó al Arenas de Cádiz y venció por 3-0 gracias a un hat-trick de Eugenio González, que pasará a la historia como el que marcó el último gol en la vieja ubicación del campo de fútbol.
![]() |
El equipo local, San Alejandro, delante del Teatro |
![]() |
El equipo local, Avecrem, en la portería cercana al huerto |
- Nueva ubicación - Campo nuevo.- Lo llamamos nuevo, aunque ahora ya no exista, pero fue la última ubicación antes de desaparecer absorbido por las nuevas clases y pistas de pádel y fútbol - 5. Después de las obras y remodelación se pudo contar con un campo que tenía: porterías nuevas y reglamentarias y dimensiones muy justitas: 94 x 47 pero suficientes como participar en los torneos provinciales de la Federación.
![]() |
El Bigotera de Matagorda jugando un amistoso |
![]() |
El nuevo campo tuvo nuevo marcador |
![]() |
El marcador era el sitio preferido para los niños |
![]() |
Nueva ubicación con dimensiones reglamentarias |
![]() |
El nuevo campo desarrolló el potencial de La Salle |
![]() |
Rincón del campo de fútbol de la Escuela de los Hermanos |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
FILIALES DEL PUERTO REAL C.F. EN 1948.- El C.D. La Salle ha pasado, según las directivas y la relación entre ellas, etapas de buenas, malas y nulas relaciones con el primer equipo del pueblo, el Puerto Real C.F.. Actualmente existe un acuerdo de filialidad que no se ha anulado por ninguna de las partes pero que no se cumple desde hace varios años. La relación, por tanto, es totalmente nula en espera de que en un futuro el tema cambie a mejor según lo que cada parte pueda aportar.
La primera vez que se firmó un acuerdo de filialidad fue en 1948 y aquí contamos la historia de nuestro Club en esta temporada 1948-1949:
En esta temporada, tercera de su existencia como Club Deportivo, el equipo de La Salle se hace filial del Puerto Real y el cargo de capitán del equipo pasa a Carlos Moreno García que era el jugador más antiguo en el club y que años más tarde pasaría a ser entrenador del equipo lasallista. La Salle había comenzado anteriormente con Juanito Bocanegra y en esta temporada con el portero Juanito Lavalle, la larga lista de incorporaciones del club al primer equipo de la Villa.
De la plantilla de esta temporada llegaron a formar parte los siguientes jugadores:
- Juanito LAVALLE Avila (p) - José Pérez BOY "el Yanqui" (p)
- GASPAR Catalán Fabero (p) - Diego VÍAS
- JUAN Bocanegra Baro - GUILLERMO Rodríguez Fernández
- FÉLIX Rodríguez Fernández - Carlos MORENO García
- Joaquín DELGADO Cáceres - ADOLFO García Alfaro
- Juan García Alcedo "JUANITO CORRALES"
- BALDOMERO Abelenda Gómez - José CABALLERO
- Manuel MARQUEZ Gutiérrez "el MALAGUEÑO"
- José Ramón ORTEGA Vías - Manolo PERIÑÁN
- Juan ESPINOSA de los Monteros Téllez
Gracias a algunas fotos del archivo de Rafael Candón podemos comentar que
De esta temporada tiene que ser también esta foto que adjuntamos que se encuentra expuesta
.jpg)
De un partido de pretemporada jugado en el Campo de Deportes de Carretones, que ya contaba
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Gracias al archivo de Rafael Candón, cedido por su primo Miguel Sánchez “el Rubio”, tenemos una foto de esta temporada tomada en Paterna de Rivera y en la trasera de la misma se puede leer: Año 1949, Paterna de Rivera 5 – La Salle 2. En la foto sólo podemos ver al equipo local que ganó el partido así que de nuestro equipo sólo tenemos el dato del mal resultado obtenido.
Con tantos jovenes portorrealeños y con tantos equipos lasalianos no era de extrañar que en
.jpg)
.jpg)
.jpg)
En otras fotografías, de las que adjuntamos dos de ellas, vemos a varios equipos lasalianos donde
.jpg)
.jpg)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ramón Blanco Jiménez “Roldan el Pollito” (1921-2004).- Ramón, del que los
.jpg)
Si no era suficiente lío el llevar dos nombres, y firmar incluso con ambos, cuando en el campo de
Sus primeras patadas a la pelota las dio en el Campo de la Draga o del Relleno, en el muelle de Puerto Real, viendo jugar al Deportivo de nuestra localidad y disputando partidos como jugador del equipo local llamado Hércules de Puerto Real. En el Hércules, bajo las órdenes de "Mister Cani", que fue su primer entrenador, aprendió a ser un gran delantero centro, a rematar a puerta como pocos sabían hacerlo y a pasar la pelota a sus interiores con gran precisión. Con todas estas cualidades no era de extrañar que rápidamente entrara a formar parte del primer equipo local, que por esas fechas era el Juventud Artística Deportiva.
Después de jugar en la Juventud Artística Deportiva y en la S.D. Constructora Naval de San Fernando, donde coincidió con el portorrealeño Manuel Andreu Zaldívar “el Lichi”, fichó por el Mirandilla gaditano donde figuraba en muchas de las alineaciones titulares tanto del Mirandilla como del posterior Cádiz F.C., así que podemos decir que era uno de los indiscutibles. _
En el Cádiz llegó a disputar hasta 8 temporadas (39/40, 40/41, 41/42, 42/43, 44/45, 50/51, 51/52 y 52/53) jugando un total de 98 partidos de liga (74 en segunda, 21 en tercera y 3 en la promoción de tercera) marcando 62 goles; también disputó 5 partidos de copa donde llegó a marcar 2 goles. Era, como decimos, un gran goleador y muestra de ello es que llegó a marcarle tres goles en un partido a los equipos: Donostia (Real Sociedad), Sabadell, Malacitano, Racing de Córdoba, Recreativo Onuba y Betis.
_
Con estos números era lógico que fuera un verdadero ídolo para la chiquillería

Durante la temporada 39/40 quedaron Campeones del Grupo V de Segunda, rozando el cielo al estar a punto de ascender con el Cádiz a Primera División pero no pudo ser y tuvo que continuar durante algunos años en la Segunda División del fútbol español. Como anécdota contaremos que algunos de sus compañeros de equipo en este Cádiz eran su paisano Salvador Espinosa de los Monteros “el Trece” y Manolo Bueno, portero y padre de Manolín Bueno. Santiago Núñez era entrenador-jugador de este gran equipo que contaba con los siguientes jugadores: Manolo Bueno (p), García “el Pincho” (p), Núñez, Soto, Ordóñez, Huesche, Bohórquez, Adorna, Mateo, Norte, Sánchez, Ruiz, Espinosa de los Monteros, Fermín, Roldán, Díaz, Cordero y Liz.
El Cádiz, una vez clasificado como campeón del grupo V de Segunda División, comenzó la liguilla que debía dilucidar los dos equipos que obtendrían el derecho a jugar en la Primera División durante la temporada 1940/41. Dicha Liguilla comenzó con un Cádiz que dejó patente, para sorpresa de todos, que era uno de los equipos favoritos, empatando en La Coruña y venciendo en San Sebastián al Donosita (actual Real Sociedad). Luego obtuvo dos resultados negativos y volvió a la senda del triunfo con dos victorias, ante el Coruña por 2-1 y ante la Real Sociedad por 5-0, con una memorable actuación de “el Pollito”. Posteriormete logró empatar en Levante y llegó el crucial encuentro ante el Murcia, un encuentro que acabó entrando, por desgracia, en la “historia negra” del equipo amarillo.
Durante la temporada 40/41 volvió a demostrar que era un gran goleador y acompañado de su paisano Salvador Espinosa “el Trece”, mandaba en la tabla clasificatoria de los máximos goleadores de la Segunda División del fútbol español; nada más comenzar la liga, al finalizar octubre de 1940, ya despuntaba en lo más alto de la tabla con nada menos que 12 goles.
En la temporada 41/42 seguía en el Cádiz y compartió plantilla con los Manolo Bueno (p), Cayuso, Valcárcel, Fermín, Virgós, Fernández, Sánchez, Barceló, Leon y Polo, entre otros, pero su pasiano “el Trece” no figuraba ya en las alineaciones del Cádiz. A falta de un paisano llegó otro al primer equipo ya que tras su fractura de la clavícula izquierda en un partido Cádiz-Ceuta de finales de septiembre, suben del filial o reserva al primer equipo a Manuel Andreu Zaldívar “el Nichi”, que ya fue compañero suyo en La Naval de San Fernando.
La 42/43 fue la última temporada en la que lo vemos con el equipo amarillo, coincidiendo su desaparición con el descenso del Cádiz y el final de una etapa memorable de este club de la capital. Había sido una muy bonita etapa de su vida futbolística en la que tuvo el honor de ser uno de los primeros jugadores de la Selección Andaluza de fútbol.
Luego pasó a pertenecer a la disciplina del Real Betis Balompié (foto extraída de Betisweb)
.jpg)
Posteriormente siguió llevando el nombre de Puerto Real por muchos campos de
.jpg)
Este ascenso a Primera División le vino un poco tarde porque ya rondaba la treintena y el Málaga lo cedió al U.D. Melilla de Tercera División durante la temporada 49/50. De todas formas Roldán no tenía la pólvora mojada y con sus goles y su participación consiguieron subir al Melilla a Segunda División.
Su última etapa como futbolista la volvió a disputar en Cádiz donde participó durante
Ramón falleció en Cádiz con 83 años, el 27 de julio de 2004, y de su descendencia, que se quedó a vivir en la capital, podemos nombrar a una hija que fue madre de un pequeñín el 10 de mayo de 1976, al que le puso de nombre Ramón, como su abuelo; cuando este pequeñín creció fue un gran delantero centro y después de su paso por el Cádiz, Ecija, Linares y Portuense, fue uno de los fichajes estrella del Melilla para intentar el ascenso a Segunda División durante la temporada 07/08; el pequeño no es otro que Ramón Aragón Blanco "Moncho", que en la astucia y olfato de gol ha salido a su abuelo y que en esta misma temporada 11/12 ha militado en el Puerto Real C.F..
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
* SALVADOR ESPINOSA DE LOS MONTEROS - "EL TRECE".- Hoy vamos a dedicarle un poco de tiempo a aprender más de uno de los mitos del fútbol local: "El Trece". Salvador no perteneció a La Salle ya que fue jugador en una época anterior a la fundación de nuestro Club pero muchos de sus familiares y algunos sobrinos y sobrinos nietos sí que han vestido nuestro escudo y como mito del fútbol local debemos aprender un poco más de él. Aquí va su biografía deportiva:
Salvador Espinosa de los Monteros “EL TRECE” (1914-1982).- Delantero portorrealeño

En los medios futbolísticos gaditanos se le considera como uno de los más
.jpg)
En otra foto firmada por Antonio el fotógrafo se puede ver al Trece en una alineación del Sevilla con los siguientes componentes: Eizaguirre, Deva, Euskalduna, Alcázar, Segura, Fede, Tejeda, Torrontegui, Campanal I, Cartón y Espinosa de los Monteros “el Trece”.
Después de esta mala experiencia con el Sevilla, jugó en el San Fernando como delantero
.jpg)
Los equipos locales: Deportivo, Juventud Española, Eduación-Descanso y Juventud Artística
.jpg)
Luego vivió con el Cádiz F.C. el regreso a las competiciones oficiales, el 15 de enero de 1939, cuando el Cádiz se enfrentó al Sevilla en el primer Campeonato de Andalucía. El partido se jugó en el Campo de Deportes de la Mirandilla y el Cádiz formó con: Pinilla, Núñez, Soto, Cordero, Bohórquez, Mateo, Liz, Luis, Roldán, Cuqui y Espinosa de los Monteros. Jugó también en el Cádiz durante la temporada 40/41, con una formación tipo: García, Valcárcel, Soto, Fermín, Villamar, Mateo, Buiría, Fernández, Roldán, Díaz y Espinosa de los Monteros.
En la temporada 41/42 desapareció de las formaciones del Cádiz de Segunda División ya que fue fichado por la Balompédica Linense, “la Balona”, que quería alcanzar la Tercera División desde la Primera Categoría Regional, resurgiendo de sus cenizas. Para ello organizó un equipo profesional y contaron con el habilidoso portorrealeño que todavía les podía ofrecer mucho de su buen fútbol. En la Balona debutó el 8 de febrero de 1942, ante la Olímpica Jiennense, llevándose una gran ovación del público de La Línea que supo valorar sus genialidades.
En la 42/43 aparece nuevamente en las alineaciones titulares de los equipos portorrealeños

En la temporada 43/44 nuevamente fue llamado de la Tercera División para jugar con el Hércules de Cádiz, fusión del Cádiz y del Hércules Gaditano, pero a mitad de temporada anunciaba su retirada después de haber jugado en el primer equipo de Cádiz 4 temporadas; en total fueron 28 partidos de liga en Segunda, 11 en Tercera y 5 partidos de Copa en los que consiguió un total de 11 goles. Al finalizar el campeonato el Hércules perdería la categoría y desaparecería víctima de calcados problemas de su padre, el conjunto amarillo.
La 43/44 fue la última temporada como jugador activo de “el Trece” en Cádiz, y lo cierto es que fue un tanto triste para el portorrealeño ya que a finales del año 43 el Hércules ocupaba las últimas posiciones en la tabla y según las críticas de “Diario de Cádiz” y “La Información” se culpaba a Espinosa por su agotamiento, desgana, miedo y falta de colocación. Finalmente, el 28 de diciembre de 1943, Diario de Cádiz, publicó la baja del futbolista en el Hércules de Cádiz y la que ellos creían su retirada del fútbol activo.
La verdad es que como buen artista, Salvador era capaz de lo mejor y de lo peor y tras tener una brillante tarde ante el Málaga era capaz de desaparecer en otro partido ante la Balona. Según sus propias declaraciones, se encontraba sin facultades para seguir en activo y antes de que le llegaran sanciones y críticas presentaba su dimisión. La prensa deportiva publicaba esta curiosa forma de dejar el fútbol activo y comentaba que hasta para eso era original el portorrealeño. ¿Nadie ve la similitud entre este Salvador y otro salvadoreño?.
En las temporadas 45/46 y 46/47 nuevamente se le ve en las alineaciones del equipo del pueblo que le vio nacer, el Juventud Artística Deportiva, que jugaba en Primera Regional. Salvador no llegó a jugar en el Puerto Real C.F. como tal pero sí en el equipo que le dio origen que era el mencionado Juventud Artística.
En la temporada 82/83, en el partido que el Puerto Real jugó contra el Moralo en Sancho Dávila, se guardó un minuto de silencio por el fallecimiento de “el Trece”. El partido se jugó el 10 de octubre de 1982 y en la crónica del periodista portorrealeño Antonio Gutiérrez Lozano “Angulo” para la Hoja del Lunes de Jerez, nos cuenta que “el Trece” se formó como jugador en el Deportivo y luego pasó al Puerto Real (debiendo haber dicho Juventud Artística Deportiva).
---------------------------------------------------------------------------------------------------
* UNA DE PESETAS.- La financiación de un club es algo muy importante para su marcha y funcionamiento. Lejos quedan las ayudas de la Junta, las Federativas y la Municipales, ayudas que servían para aliviar las maltrechas economías familiares ya que con ellas se compraba la ropa y se financiaban algunos desplazamientos. Hoy en día no, hoy las familias tienen que abonar su cuota mensual, actuar como chóferes del equipo y comprar, que para la temporada que viene toca, la ropa deportiva de su hijo.
El club hace un esfuerzo y busca la ropa más baratita posible y pequeños patrocinadores para eventos, celebraciones o trofeos, el patrocinio hoy en día no da para más. Pero esta no es una situación nueva, ni mucho menos, vamos a ver un pequeño resumen del comienzo de la temporada 70/71 del siglo pasado, cuando el Club jugaba todavía en el campo de la Escuela de los Hermanos y tenía ciertos "problemillas" económicos:
![]() |
Luis, José y Manolo Prieto, incansables |
![]() |
Fernando trabajó duro durante un tiempo para el Club |
Diremos como curiosidad que La Salle competía este año en el Campeonato Nacional Juvenil de Primera Categoría y en su fase provincial se enfrentaba a los siguientes equipos: Xerez Deportivo, Atlético Sanluqueño, San Fernando, Balón de Cádiz, Chiclana, Jerez Indusrial y San Marcos.
El presidente, desde que se marchó Antonio Blanco Fernández, seguía siendo Fernando García Puente y a pesar de que no tenía mucho tiempo con sus obligaciones de Matagorda, consiguió algún ingreso extra por parte de la Federación y alquilar durante los fines de semana el Campo de La Salle a los equipos de Matagorda, que algunas veces reportaba hasta 3.000 pesetas semanales que venían muy bien. Gracias a los archivos del club y a las crónicas y noticias de la revista local Marcador, podemos detallar la plantilla y el cuerpo técnico y directivo de esta temporada, que estaba compuesto por los siguientes:
Entrenador.- Antonio Gómez Gutiérrez "Henry"
Ayudante.- José María Zaldívar García
Presidente.- Fernando García Puente
Presidente adjunto.- José Rodríguez Ramos
Vicepresidente.- Antonio Marroquí Gamero
Secretario Técnico.- Rafael González Romero "Carloto"
Secretario.- Luis Aguilar Beiroa
Vicesecretario.- Andrés Bernal Montesinos
Tesorero.- José María Zaldívar Flores
Vice-tesorero.- Manuel Ramos Mendioroz
Vocales.- Ramón García Mariscal, Ramón Linares Jiménez, Juan Espinosa de los Monteros Pantoja, Manuel Taracido Alfaro y José Espinosa de los Monteros Téllez.
El plantel de jugadores estaba formado, al menos, por los siguientes:
- BONITO (p) - GONZÁLEZ (p) - José Pérez PECCI (p)
- Antonio de la Vega ARIAS - Juan José Alvarez DEL PINO
- Miguel MANGANO Bohórquez - Francisco CARO Ortiz
- José Pérez de la Torre - Antonio CALVO Castillo
- José Antonio BARRIOS García - José SÁNCHEZ LARA
- José SÁNCHEZ Sánchez - GALLEGO II - JAVI
- Antonio MARISCAL Fernández - Joaquín ALBIACH Aguilar
- Francisco Javier Palacios Borrego - Joaquín TENORIO Catalán
- Cristóbal BOCANEGRA Reyes - Juan Miguel Moreno Delgado
- José Ramón AGUILAR Jiménez - Antonio González Sánchez
- José Manuel PAZ Sánchez - José CARBU Zaldívar
- Juan ALMAGRO Piñero - José Antonio ROSADO de la Vega
- Federico CÁRDENAS Gómez - Manolo PRIETO Coria
* Miércoles, 25 de enero de 2012.- A PIQUE DE UNA TRAGEDIA - 1954.- En estas fechas el Club Deportivo La Salle tiene la actividad algo parada. Desde el pasado 1953 no tenemos noticias del equipo lasallista debido, sobre todo, a que en la temporada 53/54 se produjo una gran criba y todo los jugadores pasaron en bloque al recién fundado equipo de Rafael Candón, la U.D. Portorrealeña. De todas formas el Club contaba con varios equipos infantiles y la Escuela de los Hermanos seguiría siendo una cuna para muchos futbolistas que todavía tenían que seguir saliendo de este equipo. Atras quedaban casi 10 años desde su fundación como Club Deportivo y del equipo lasallista ya habían salido al primer equipo de la Villa los Juanito Bocanegra, Juanito Lavalle, Demetrio Berenguer, Sebastián Ruiz, Antonio González de la Vega, Isidoro de la Vega Guerrero y Juan Abelenda, entre otros.
En el Puerto Real, primer equipo de la Villa, figuraban muchos elementos salidos de nuestra cantera así que lo que ahora vamos a relatar les sucedió en primera persona:
Morón 1 – Puerto Real 4.- SALVADOS POR LOS PELOS
Mención aparte merece este partido por varios motivos. El primero es porque el 17 de octubre de
.jpg)
- Manolo Gómez (entrenador isleño)
- Antonio Burgos (chófer)
- Juan Ligero (masajista) (abuelo de Sergio, jugador de nuestro Infantil)
- Ramón Ortega (directivo)... y los jugadores:
- Vázquez (portero que también jugó en La Salle)
- Rocco (portero jerezano)
- Juan Abelenda (salido de nuestra cantera)
- Baldomero Abelenda (que también jugó en La Salle)
- Galán
- Correa
- Demetrio Berenguer (salido de nuestra cantera)
- Vega (salido de nuestra cantera)
- Paíto (abuelo de Roberto, jugador de nuestro Infantil)
- Durán
- Joselito.
![]() |
De pie: Correa, Vázquez (p), Silóniz, Bolaños, Baldomero, Puchi y Rocco (p) agachados: Durán, Vega, Joselito, Paíto, Demetrio y Juan Ligero (masajista) |
Esta anécdota tan singular quise completarla con la declaración de un jugador salido de la cantera de La Salle, uno de los jugadores del Puerto Real que iban en ese autobús y tras la entrevista con Demetrio Berenguer podemos hacer la siguiente crónica: "durante el viaje a Morón, para jugar un partido importante de cara a la clasificación, el equipo sufrió un accidente de tráfico en un puente cercano a la localidad sevillana. Era un puente estrecho y de repente, apareció un camión a toda velocidad por lo que el conductor del autobús tuvo que hacer una maniobra extraña para sortear al camión, subirse en una pequeña acera que tenía el puente y finalmente dejar medio autobús colgando en el desnivel que era de casi 13 metros. Un tractorista que estaba en los campos de alrededor acudió diligente con su tractor y remolcó al autobús hasta tierra firme".
Fueron malos momentos que relatados por Demetrio Berenguer, ponen todavía la carne de gallina. En su regreso, a las tantas de la madrugada, había casi 800 personas esperando al autobús ya que la radio había difundido la noticia y todo el equipo, con Ramón Ortega al frente, fueron a agradecer a la Virgen de Lourdes que el percance no hubiera terminado en tragedia.
En una publicación local de la época, el mencionado cronista local y Vocal Consejero del Puerto

No sigo con el relato de Angulo porque se explaya a gusto y lo más importante ya está dicho. Finalmente el partido se jugó, a pesar de que el equipo local les ofreció aplazar el encuentro, y terminó, como hemos visto, con 1-4 a favor del Puerto Real. Volvieron a casa en el mismo autobús del accidente con las puertas descolgadas y muchas abolladuras, pero llegaron, lo que no se consiguió finalmente fue el ansiando ascenso a la Tercera División ya que hubo que esperar a la temporada siguiente que pasará a la historia por ser en la que consigue el primer ascenso a Categoría Nacional.
* Domingo, 25 de diciembre de 2011.- PRIMERAS CRÓNICAS LASALLISTAS.- En el año 1949 nuestro equipo competía en un Campeonato Provincial llamado "de la Ribera" y las primeras crónicas con partidos de nuestro equipo aparecían en el Diario de Cádiz. Aquí va una de ellas que no tiene desperdicio:
![]() |
C.D. La Salle - Levante C.F. de Cádiz |
.jpg)
- C.D. Argentina de San Fernando
- C.D. Victoria
- Balompié Deportivo
- C.D. San Marcos
En la pretemporada se disputaron varios partidos de preparación con equipos de Cádiz, Jerez, El
.jpg)
De las crónicas periodísticas extraemos la plantilla de esta temporada que estaba compuesta, al menos, de:
- Manuel BRACHO (p) - GASPAR Catalán Fabero (p)
- José Pérez BOY (p) - CARLOS Moreno García
- Juan ABELENDA Gómez - ISIDORO de la Vega Guerrero
- Manolo PERIÑAN - JOSE RAMON Ortega Vías
- Manuel MARQUEZ Gutiérrez "el Malagueño"
- Antonio González VEGA - José Luis PULIDO
- Pedro MARTINEZ Villalpando - MANOLIN
- Agustín PAVON Jiménez - Jesús FLORES Guerrero
- Rodrigo CAMPO - Juan BOCANEGRA Baro
- Juan ESPINOSA de los Monteros Téllez
- RAMON Gómez Zaldívar
Más información sobre esta temporada en:
http://puertorealcf.blogspot.com/2007/03/temporada-1949-1950-pr-manuel-andreu-el.html
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
* Martes, 29 de noviembre de 2011.- LA SALLE EN 1959.- Salle juega esta temporada el
.jpg)
Preparado físico.- Francisco Parodi Mier
Presidente.- José Gómez Estévez
Vicepresidente.- Antonio Candón Sánchez
Secretario.- Luis Pacheco Franco
Tesorero.- Federico Lechuga López
Contador.- Manuel Gómez Henry
Vocales.- Antonio Gutiérrez Lozano, Luis Selvático Aguilar,
Juan Antonio Heredia, José María Maza Castañeda y
Diego Valdés
Coordinador.- Hermano Pelayo
Socios.- 185
La plantilla de jugadores estaba formada, al menos, por los siguientes:
- Eduardo VÁZQUEZ Gutiérrez (p) - MODESTO Caño (p)
- Mariano Sánchez LIGERO (p) - José SANTANA Corona (p)- Joaquín TRUJILLO Moreno - Francisco PIZARRO
- Rafael GAVIÑO Santos "Yoni" - JULIO Moreno Delgado
- Ramón LAGARDA - José BERMÚDEZ "Pepín"
- Jesús CAMPO Rodríguez - GARCÍA - HERRERA
- Francisco Arellano Santana "ARELLANO II Carita”
- José Antonio Arellano Hernández "ARELLANO I"
- MANOLO PEREZ - Rafael "CHICHARO" - Manuel MOTA
- Cayetano CANDON Chozas “el Buzo” - Manolo RIOS
- Joselito DOMINGUEZ Collantes - José Pérez CEJUDO
- EUGENIO GONZÁLEZ Romero - Antonio PANTOJA
- EUGENIO GONZÁLEZ Romero - Antonio PANTOJA
- Manolete BERENGUER García - Manuel Bernal "MUITO"
- José VELASCO Patrón "Veneno"
El 13 de diciembre de 1959 se juega en la Escuela de los Hermanos un trofeo donado por la Agrupación de Padres de Familia de Antiguos Alumnos. El trofeo lo gana el C.D. La Salle que ganó su partido al “García Morato” del Frente de Juventudes de Cádiz por 3-0. De la crónica de La Información de Lunes podemos resumir: a los 36 minutos Manolo Pérez marcó el primer gol de tiro rastrero; a los 14 minutos de la segunda, Lagarda marcó el segundo a pase de Trujillo; el tercero, faltando cinco minutos fue también obra de Lagarda tras el saque de un corner; en La Salle destacó el cuarteto defensivo, sobre todo Pizarro y los interiores Campo y Manolo Pérez que fue el mejor de los veintidós. En la alineación de Cádiz venían el gran portero Muela, que luego jugó en la Tercera División madrileña, y el sin duda con origen portorrealeño, Chanivet, ya que con este apellido no se puede tener otro origen. Alineación: Eduardo Vázquez (p), Trujillo, Pizarro, Julio, Lagarda, Arellano II, Bermúdez, Campos, Arellano I, Manolo Pérez y González. En la segunda parte salieron Modesto Caño (p) y Chícharo.
* Miércoles, 9 de noviembre de 2011.- LA SALLE EN 1967.- Vamos a animar esta sección con recortes de prensa para que veamos qué hacía nuestro primer equipo en las pasadas temporadas. Este recorte de prensa es de la revista local Marcador y data de la tempora 67/68 donde La Salle disputaba una complicada liga provincial con primeros equipos de las poblaciones vecinas. Dejemos que el recorte hable por sí solo.
Con la puntuación de hoy en día iríamos quintos... |
Volviendo a nuestro Club, en 1955 llevábamos varios años sin tener noticias de equipos lasallistas compitiendo en ligas provinciales, pero en esta temporada comenzamos a recibir novedades. Mientras que el Puerto Real hace una estupenda campaña en el campeonato andaluz de Primera Regional y consigue el ascenso a Tercera División, en los equipos infantiles y juveniles lasallistas se siguen formando jugadores que luego pertenecerán al primer equipo de la localidad.
![]() |
C.D. La Salle - Equipo Infantil |
Mientras tanto, muchos pequeñitos iban comenzando a jugar partidos de fútbol en el patio de la Escuela de los Hermanos e irían empujando para buscarse un hueco en los equipos inferiores del C.D. La Salle.
En esta foto cedida por Juan Lebrón, que aproximadamente es de esta fecha, tenemos a un equipo de pequeños de 7 años escasos que comenzaban a hacer sus pinitos en el mundo del balón. Entre otros niños vemos a Ramoní, el Gordo de la Marina y Juan Lebrón, aunque a los dos primeros les fue mejor en el negocio de la restauración.
* Miércoles, 22 de junio de 2011.- EL XEREZ LANZA UNA OFERTA PARA LOS JUGADORES DEL C.D. LA SALLE.- Desde el Xerez Club Deportivo SAD, están trabajando de cara a la próxima temporada, y una de las metas que se fijan para este nuevo proyecto es conseguir acercar más su entidad a todos los Clubes de la provincia de Cádiz. Es por esto por lo que ofrecen a todos los jugadores del C.D. La Salle, la posibilidad de adquirir el abono del Xerez Club Deportivo para toda la temporada al 50% de su precio habitual en las zonas de fondo sur bajo o fondo norte bajo.
![]() |
El Xerez C.D. mantiene una muy buena relación con nuestro Club |
Y, además de todas las jornadas de liga en Chapín, podrán disfrutar el 23 de julio a las 21.30 horas de una nueva edición del Trofeo de la Vendimia frente al Málaga C.F.. Si alguien está interesado en obtener más información, puden ponerse en contacto llamando al 956.31.60.80, en horario de 8 a 15 horas de lunes a viernes. El que quiera hacerse abonado debe pedir en el Club un carnet personal de La Salle o solicitarlo a cdlasallepr@terra.es para justificar su pertenencia al Club.


LA TEMPORADA 1952-1953 - UN HISTORICA Y RECUPERADA TEMPORADA.- Gracias al archivo de un aficionado del C.D. Rota, hemos recuperado un boletín con anotaciones que nos dicen como fue la temporada 52/53. El C.D. La Salle jugó durante esta temporada el Campeonato de Primera Categoría
Provincial Senior junto a los siguientes equipos de la provincia:

- Juventud Jerez Industrial (actual Jerez Industrial)
- C.D. Arcos
- C.D. Zeppelin de El Puerto (ya desaparecido)
- C.D. Victoria de El Puerto (ya desaparecido)
- C.D. Rosario de Rota (actual C.D. Rota)
- Atlético Sanluqueño (actual Sanluqueño)
El Campeonato comenzó el 23 de noviembre de 1952 y gracias al calendario publicado por el C.D. Rota en su facebook sabemos que La Salle comenzó con victoria por 5-1 ante el C.D. Victoria de El Puerto. Luego llegó un empate a uno en Rota ante el Rosario y una derrota en Arcos por 8-1. Toda esta información se la debemos agradecer al mencionado calendario del que hemos rescatado las imágenes adjuntas a esta temporada. Aquí vemos la clasificación final donde nuestro equipo termina en cuarta posición y en el párrafo adjunto vemos el resto de la primera y segunda vuelta.
Un equipo titular de La Salle de esta temporada |
El 21 de diciembre de 1952 nos enfrentamos al Juventud Jerez Industrial, donde jugaba el portero Tomás Rocco, que unos años después defenderá la portería del Puerto Real, finalmente el equipo de Jerez se proclamó campeón de liga y ascendió de categoría. Gracias al libro "Historia del Fútbol en Jerez", escrito por el jerecista Rafael Romero Tarrío, sabemos que el 28 de septiembre de 1952 se jugó el partido de presentación del Juventud Jerez Industrial en Domecq y que lo disputó precisamente contra el equipo lasallista. En liga no tuvieron rival los industrialistas y muestra de ello es el 1-7 que se llevaron de Puerto Real, el 11-0 con el que vencieron al Atlético Sanluqueño y otras goleadas parecidas que infringieron al resto de equipos.
La Salle en los años 60 - Pedro García Llera.- Hemos

Pedro, conocido deportivamente en los equipos locales como "LLERA" fue aficionado, jugador,
directivo e incluso entrenador de varios equipos de la Villa entre los que se encontraban el C.D. Casines, C.D. Rocío, C.D. La Salle y Antiguos Alumnos Sindicales. Durante el comienzo de los 60 aparece en multitud de alineaciones de los equipos juveniles del Casines, Rocío y de La Salle, formando parte después de las plantillas de los equipos Senior del Rocío y Sindicales en Primera y Segunda Regional. En los 70 fue dejando paulatinamente su participación en los terrenos de juego para entrar a formar parte del cuerpo técnico sindicalista e incluso acompañar como segundo entrenador a Demetrio Berenguer en la temporada 74/75. En la imagen vemos a Pedro formando parte de la plantilla del Sindicales durante la temporada 69/70.

Ligado al fútbol como un buen aficionado, Pedro ha aportado su granito de arena a la historia del
El partido del siglo: Monitores de Fútbol 11 - Monitores de Fútbol - 7.- Con algunas 

ausencias importantes como Borja, Colo, José Mari, Santiago, Luis Bello, Pomares, Miguel Angel Limia, Urbina, Carli, Cristian Rey, Romerito, Dani Orcero y Miguel Bonilla, entre otros, aunque algunos de estos se asomaron por allí para ver como se mojaban los restantes, el pasado miercoles 22 de diciembre de 20
10
se celebró e
n el Complejo Las Canteras un partido navideño que, a pesar de las ausencias, recogió a la crem de la crem del fútbol portorrealeño. El tiempo amenazaba lluvia y tras comenzar el encuentro la amenaza se convirtió en una realidad ya que cayeron chuzos de punta que no consiguieron desanimar a los asistentes, que
hicieron las delicias 
del poco público asistente. Después del partido y de la merecida ducha, hubo un pequeño refrigerio en la sede del Club que sirvió como despedida del 2010 y saludo al nuevo 2011 que se avecina. Bueno, como las arcas del Club no estan muy boyantes, cada asistente tuvo que aportar cinco euritos para sufragar el bocadillo de lomo y 

tortilla que pudimos degustar de la incomporable mano del cocinero Manolo Colón. En un futuro os acompañaremos las fotografías del público asistente y de la celebración posterior, pero mientras tanto os adjuntamos las mejores fotos de un partido disputado de poder a poder y donde los monitores de Fútbol 11 (de rojo) 

demostraron su mayor expericencia y sapiencia venciendo por un contundente 8-4 a los monitores del Fútbol 7 (de azul). En las imágenes podemos ver la intensidad de algunos momentos del juego, incluyendo algunas celebraciones de goles, y la intensidad de la lluvia que nos acompañó durante todo el partido. Aquí tenemos las alineaciones:
MONITORES FUTBOL 11.- Aurelio (p), Federico Paz, Paco Lozano, Eduardo "Feria", Jose Mari Callero, Manolo Fernández, Miguel "Rey", Jorge, Juanma Alcedo y José Antonio Huertas "Shuster".
MONITORES FUTBOL 7.- José "Tarzán", David Lara, Ezequiel, Daniel González, Fernando Catalán, Eduardito, Molina y Germán.
Reunión informal en Cafetería La Campana.- Corrían otros tiempos y muchos de los que

Temporada 1967-1968 - TRES LASALLISTAS EN MADRID.- FERNANDO, FERIA Y MARENTE.- La Salle, durante la temporada 67/68, sigue su competición provincial de Primera Categoría Nacional de juveniles y la formación de jugadores para el fútbol local, provincial y nacional ya que de la cantera lasallista continuaban saliendo muchos jóvenes hacia otros equipos.
Prueba de ello es que el 27 de agosto de 1967 salieron en tren expreso hacia Madrid tres jóvenes





Fernando Pavón Rosendo "LONDRA".- Fernando jugó algún partido de pretemporada con el
José Alfonso MARENTE Cordón.- Alfonso, después de la prueba en el Real Madrid, volvió al club
José Antonio García FERIA.- José, al igual que Alfonso, volvió al C.D. La Salle para disputar la

Manuel Palacios Rodríguez "PALACIOS", un ex lasallista que comparte su historia
De vez en cuando abrim
.jpg)
El bueno de Manolo presentaba cualidades y eso le hizo seguir ligado al
.jpg)
.jpg)
Cuando terminó su etapa juvenil, vivió una época donde el Sindicales y Puerto
.jpg)
El 26 de diciembre de 1971 se juega en casa ante el Atlético Sanluqueño y para dar validez al punto que se había conseguido empatando a uno en Algeciras, había que ganar el partido. Según el comentarista de La Hoja del Lunes, que era Angulo, a los futbolistas se les notó la pasada fiesta navideña; fue un partido con muy bajo rendimiento que el Puerto Real ganó gracias al gol de Antonio Sánchez tras jugada de Manolo Sánchez y Bolea en el minuto 7 de la primera parte; en la segunda no hubo goles ni juego, sólo un forcejeo inocente entre ambos equipos; destacaron por los locales Curro, Manolo Sánchez y Arca. Alineación: Luna (p), Curro, Cordobés, Manolo Sánchez, Zaldívar, Palacios (Luiti), Antonio Sánchez, Masa (Pato), Arcas, Marente y Ruso.
Gracias, Manolo, por compartir tu trocito de historia.
Nuevo Campo de Fútbol en Carretones - Adiós al Sancho Dávila. Breve historia:
1934.- Campo de Deportes Paseo de Carretones.- En octubre
.jpg)
1941.-La tapia.- En 1941, figuraba todavía como “Campo de Deportes Paseo de
.jpg)
1943.- Recaudando fondos.- La primera tapia que existió, la del fondo
.jpg)
1946.- La Salle en Carretones.- Una descripción del Campo de Carretones realizada por

1954.- Campo en propiedad, pero con cargas.- En un plano de este año se incluye el
1968.- Nueva tribuna.- En esta temporada se inaugura la nueva tribuna que hospedaba en
.jpg)
.jpg)
1972.- Nuevos graderíos de Tribuna.- En esta temporada se
.jpg)
2005.- Levantamiento de las cargas.- Hasta el 2005 no se levantaron
.jpg)
2010.- Los días contados.- Cuando escribimos esta cronología, pocos días de vida le quedan

.
La anécdota.- El campo, como hemos visto, es un poco más jóven que el equipo porque los primeros partidos se jugaban en el Campo de la Draga, en el muelle de Puerto Real, y hasta la temporada 34/35 no se comienza a utilizar el, por entonces, Campo de Deportes Paseo de Carretones. Campo y titular comenzaron siendo, como es lógico, de los modestos, pero a medida que fueron pasando los años se fue ganando en experiencia y en honores. Uno de ellos fue el de ser los primeros rivales del CADIZ C.F. en su actual denominación.
Explicamos esto último: En la temporada 42/43 el Cádiz estaba en el

En 75 años han sido muchas coincidencias, anécdotas, visitas ilustres… las que ha vivido este campo que ahora espera coqueto, pero ya viejo, su jubilación. Desde aquí abogamos para que, en honor a la historia, el nuevo campo vuelva a tomar su antiguo nombre: "Campo de Deportes Paseo de Carretones".
Para seguir leyendo "historias de aquí mismo", podeis picar en enelace:
http://lasallepr.blogspot.com/2008/04/necesidades-del-club.html
1 comentario:
Bien hecho Manolo. Abundante material para la historia. Te lo agradezco.
Publicar un comentario